Media Inquiries Amy Stamm 202-633-2392 StammA@si.edu
Alison Wood 202-633-2376 WoodAC@si.edu
Public Inquiries 202-633-1000

El Museo Nacional del Aire y el Espacio de la Smithsonian ha publicado «AeroEspacial», una serie limitada de su pódcast «AirSpace» que se centra en relatos de la historia y cultura latina en el centro de la aviación y el espacio. La serie de cuatro partes se publicará en inglés y español. «AeroEspacial» es la segunda miniserie del museo que profundiza más en las historias de una comunidad específica, después de su serie «QueerSpace» de febrero de 2022, y es la primera serie de pódcast del museo publicada en dos idiomas.

«AeroEspacial» es presentada por Sofia A. Soto Sugar, del Museo Nacional del Aire y el Espacio, y Héctor Alejandro Arzate, de WAMU. Soto Sugar, una venezolana-estadounidense de Boca Ratón, Florida, es especialista en programas del museo que trabaja en el pódcast «AirSpace» y en otros programas públicos. Arzate, un mexicano-estadounidense de primera generación de Richmond, California, es el corresponsal de las comunidades inmigrantes para DCist.com y WAMU, la estación NPR local de Washington, D. C. 

Cada episodio de «AeroEspacial» contará con entrevistas que destacan las voces latinas y le presentará a los oyentes la diversidad de personas que trabajan en el aeroespacio y en torno a él. La serie se estrenó el 13 de julio y constará de cuatro episodios que se emitirán cada dos semanas.

Cronograma de episodios de «AeroEspacial»

  • 13 de julio: son los principios de la década de 1960 en Cuba, miles de niños sin acompañante huyeron de Cuba en avión, mudándose a los Estados Unidos con exenciones de visa del Gobierno de los Estados Unidos. Este episodio examina el papel de la aviación en la Operación Pedro Pan.
  • 27 de julio: el Observatorio de Arecibo es el orgullo de la comunidad científica de Puerto Rico. Tras el devastador colapso del radiotelescopio del observatorio, este episodio examina la historia, la ciencia y la importancia social de Arecibo.
  • 10 de agosto: los artistas futuristas latinos utilizan sus técnicas para imaginar futuros distintos al presente, utilizando el arte para crear una sociedad que es íntegra e inclusiva de una manera en que la realidad no lo es. Este episodio examina el arte de creativos latinos en la intersección del espacio y la cultura.
  • 24 de agosto: en expansiones recientes del universo de La guerra de las galaxias, los actores y argumentos latinos han pasado a primer plano. Desde Arturito a «Andor», este episodio examina el pasado y presente de la representación latina en La guerra de las galaxias.

«AeroEspacial» se encuentra disponible en todas las plataformas principales de pódcast y se puede acceder a él en el sitio web del museo.

Este proyecto recibió apoyo federal del Fondo de Iniciativas Latinas, administrado por el Museo Nacional del Latino Estadounidense de la Smithsonian.

La serie «AeroEspacial» es parte de la marca AirSpace del museo, que examina la aviación y el espacio a través de las artes, el entretenimiento y la cultura con contenido y eventos experimentales más allá de las galerías y exposiciones. El pódcast principal del museo, «AirSpace», revela el logro, el error y la perseverancia humana encontrada en la aviación y el espacio y examina por qué la gente está tan fascinada con las historias de exploración, innovación y descubrimiento. El pódcast «AirSpace» y los programas relacionados son posibles gracias al apoyo de Olay.

El Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington, D. C. se encuentra en Sixth Street e Independence Avenue S.W. El Centro Steven F. Udvar-Hazy se encuentra en Chantilly, Virginia, cerca del Aeropuerto Internacional de Washington Dulles.

# # #

Read in English.

 

 

Cover art for the National Air and Space Museum's podcast limited series AeroEspacial.